La danza

En esta entrada del blog trabajaremos una actividad de percepción auditiva y de expresión , concretamente del movimiento corporal

Aquí ­ trabajaremos con una coreografí­a de la marcha del Ballet "El Cascanueces”, de Tchaikovsky

Piotr Ilich Tchaikovsky fue un compositor ruso, que nació en Rusia en 1840, y falleció en San Petersburgo en 1893. Su música es ante todo expresiva y personal, reveladora de la personalidad del autor, compleja y atormentada.

La marcha del ballet del cascanueces, fue creada en 1892 por este compositor ruso. La historia se basa en el cuento “ El Cascanueces y el Rey de los Ratones”. Esta es una obra llena de magia y fantasía que sigue siendo popular en todo el mundo, especialmente durante la época navideña.


Con esta actividad se pretende conseguir una serie de objetivos didácticos :


  • Reconocer el ritmo de la música .


  • Seguir una secuencia de movimientos.


  • Desarrollar la coordinación motora.


  • Fomentar la expresión corporal.


  • Estimular la creatividad en el baile.


  • Practicar el trabajo en equipo.


  • Mejorar la memoria de movimientos.


  • Explorar el espacio al bailar.


  • Aumentar la autoconfianza en la danza.


La actividad comenzará con la reunión del alumnado en el aula de psicomotricidad, un espacio amplio y sin obstáculos, lo que es ideal para realizar la actividad. Aquí, se les introducirá el propósito del día: aprender una nueva coreografí­a inspirada en la música de Tchaikovsky. Para familiarizarse con la pieza musical, se reproducirá la melodí­a, permitiendo a los niños tener un primer contacto auditivo con ella.

Seguido de esto, se llevará a cabo un breve calentamiento diseñado. Después del calentamiento, se les animará a los niños a bailar libremente al son de la música , explorando diferentes movimientos y expresando su creatividad. Una vez que todos estén listos, se procederá a enseñar la coreografí­a paso a paso, asegurándose de que cada niño comprenda y sea capaz de imitar los movimientos. Se repetirá cada paso varias veces, brindando un refuerzo positivo para fortalecer su aprendizaje. Una vez que los niños hayan interiorizado todos los pasos de la coreografía, se pasará a ensayar la secuencia completa con la música 

Finalmente, se cerrará la actividad reuniendo a los niños para una breve reflexión sobre lo que han experimentado y aprendido durante la clase. 

Se les invitará a compartir cómo se sintieron al bailar la coreografí­a, y qué aspectos disfrutaron más. Esta etapa de reflexión no solo refuerza el aprendizaje, sino que también proporciona una oportunidad para que los niños compartan sus experiencias y se sientan valorados. 


En esta actividad vamos a utilizar el espacio personal, parcial y total. En cuanto al tiempo, sintonización empática. Y en cuanto al material necesario será un altavoz. 



Aquí dejaremos el video con la coreografía para que podáis practicarlo.










Comentarios

Entradas populares de este blog

La música y sus beneficios en la educación infantil

Adiós! (por ahora)

Cotidiáfono